lunes, 10 de diciembre de 2012

HIPEREMESIS GRAVIDICA

                                                HIPEREMESIS GRAVIDICA


Vómitos repetidos y persistentes que afectan el estado general de la paciente
La hiperémesis gravídica es una condición que puede suceder en el embarazo, cuando se presenta un cuadro de vómitos y náuseas excesivos, más allá de las náuseas matinales normales.
La diferencia entre la hiperémesis gravídica y las náuseas comunes del embarazo es que en caso de hiperémesis la mujer vomita muchas veces por día, es incapaz de comer o beber sin devolver lo que ingiere, y llega a perder peso.
CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO
Altos niveles de GCH (gonadotropina coriónica humana).
Cambios gastrointestinales. Durante todo su embarazo, los órganos digestivos se desplazan para dar espacio al feto en crecimiento. Esto puede resultar en reflujo ácido y que el estómago se vacíe más lentamente, lo que puede provocar náuseas y vómitos.
Factores psicológicos.
 Con frecuencia, el estrés puede provocar que se sienta físicamente enferma. La ansiedad que puede acompañar un embarazo, puede desencadenar náuseas y vómitos severos.
SINTOMAS
Náuseas severas.
Vómitos o ganas de vomitar persistentes y excesivos
pérdida de peso a raíz de los vómitos (mas de 3 kg o 10 % del peso de antes de quedar embarazada), o un cuadro de deshidratación
EXAMENES
El médico llevará a cabo un examen físico. La presión arterial puede ser baja y el pulso puede estar alto.
Las siguientes pruebas de laboratorio se llevarán a cabo para verificar si hay signos de deshidratación:
bibliografi:
www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/.../001499.ht


TRASTORNOS HIPERTENSIVOS


                                                        TRANTORNOS HIPERTENSIVOS
Los trastornos hipertensivos del embarazó comprende un grupo de padecimientos que tienen en común la elevación de las cifras de la tensión arterial.
El concepto de hipertensión inducida por el embarazo se aplica a los siguientes grupos:
1.-Mujeres con Dx  de hipertensión durante el embarazo  con antecedentes de nefropatía o problemas cardiovasculares.
2.-Mujeres con Dx  y tratamiento prenatal de hipertensión sin causa subyacente identificada.
3.-Mujeres sin antecedentes previos que durante el embarazo desarrollan una hipertensión  que se resolvió en el puerperio.
           P REECLAMSIA
Es una complicación medica del embarazo también llamada toxemia del embarazo y se asocia con la HA inducida durante el embarazo, esta asociada a elevados niveles de orina (proteinuria).
FACTORES DE RIESGO
Hay factores que hacen que una mujer embarazada tenga más riesgos que otra de desarrollar preeclampsia. Estos son: Ser primigesta (Primer embarazo), Primigesta precoz (menos de 16 años) o añosa (más de 30 años), Obesidad, Patologías médicas anteriores al embarazo como hipertensión arterial, diabetes, enfermedades renales.
SIGNOS Y SINTOMAS
  La Preeclampsia aparece después de la semana 20 del embarazo. Se caracteriza por:
  Tensión arterial elevada (140/ 90 mm/hg)
  Edema (hinchazón)
  Aumento de peso mayor de lo esperado
  Síntomas neurológicos: Dolor de cabeza, dolor abdominal alto, reflejos exaltados.
CLASIFICACION
De acuerdo a la gravedad de los síntomas y signos se clasifica en:
  Preeclampsia leve: La tensión arterial está entre 140/ 90 mmHg y 159/ 109 mmHg, y no hay síntomas neurológicos.
  Preeclampsia severa: La tensión arterial es mayor o igual a 160/ 110 mmHg, y hay síntomas neurológicos.
TRATAMIENTO
Si se trata de preeclampsia leve el tratamiento es en la casa Lo mas importante es el REPOSO y se indican dieta y antihipertensivos.
En cambio si se trata de preeclampsia severa, la paciente debe ser hospitalizada y se le deben indicar antihipertensivos y medicamentos que eviten que ella convulsione (eclampsia). Hay que realizar estudios de laboratorio seriados para evaluar la gravedad de la enfermedad y poder tratar a tiempo las complicaciones o si es posible prevenirlas.
PREVENCION
Lo más importante es la prevención, por lo cual toda mujer embarazada debe controlarse con un obstetra desde el inicio de su embarazo, realizarse los exámenes que le pida su médico y estar pendiente de los signos y síntomas de alarma (dolor de cabeza, aumento excesivo de peso, visión de luces centellantes y dolor abdominal alto). Si una paciente tiene factores de riesgo es importante que su médico le indique medicamentos que son útiles para prevenir esta enfermedad, como el calcio, aceite de pescado y otros. Asimismo es importante una dieta balanceada
ECLAMPIA
La eclampsia es la aparición de convulsiones,  coma  O HASTA LA MUERTE,durante el embarazo en una mujer despues de la vigecima semana de gestacion. Esta afeccion se da a las mujeres que ya padecen preeclampsia
FACTORES DE RIESGO
Aún no se conocen las causas de la eclampsia,  aunque los médicos sugieren que podría deberse a factores genéticos, alimentación deficiente, el funcionamiento de tu sistema nervioso y actividad cerebral. Además, entre más severos sean tus síntomas de preeclampsia, mayor el riesgo de padecer eclampsia.


bibliografia:www.slideshare.net/.../presentacion-trastornos-hipertensiv..

EMBARAZO ECTOPICO


                                                      EMBARAZO ECTOPICO
Es un embarazo que ocurre por fuera de la matriz (útero). Es potencialmente mortal para la madre. El bebé (feto) no puede sobrevivir.  Que también se le conoce como embarazo tubarico.
Un embarazo ectópico es causado frecuentemente por una afección que obstruye o retarda el paso de un óvulo fecundado a través de las trompas de Falopio hacia el útero
Éstos se desarrollan cuando el óvulo fertilizado se implanta en cualquier parte fuera de la membrana uterina. La mayor parte de las veces, el óvulo se implantará en las trompas de Falopio.
 El óvulo también podría llegar a implantarse en alguno de los ovarios, en el cuello uterino o en el abdomen.   
Cuando el óvulo fertilizado comienza a crecer en el lugar equivocado, puede llegar a provocar que el órgano en el cual se ha implantado se dañe.
Los síntomas de los embarazos ectópicos tempranamente, no sólo la ayudará a salvar su vida sino que también disminuirá su riesgo de desarrollar cicatrices y futuros problemas de fertilidad.
SIGNOS Y SINTOMAS
Algunos de los principales signos de los embarazos ectópicos son similares a los de los embarazos normales; haciendo que las mujeres que los están experimentando ignoren sus potenciales peligros y signos de alarma.
SINTOMAS MAS COMUNES:
*         Tener un período tardío.
*         Padecer sangrado vaginal inusual (de color inusual, con flujo inusual, o de consistencia inusual).
*         Realizarse una prueba de embarazo que arroje un resultado positivo.
*         Sufrir desvanecimientos, o mareos.
Padecer dolor en la parte baja del abdomen
*         Presión intensa en el recto
*         Presión arterial baja
*         Dolor en el área del hombro
*         Sentir una sensación de dolor agudo especialmente en la zona del abdomen

DIAGNOSTICO
Se busca un diagnostico temprano de este para que puedan ser tratadas a tiempo; contribuyendo de esta manera a que las tasas de mortalidad provocadas por esta complicación puedan disminuir.
TRATAMIENTO:
Si el embarazo ectópico fuera detectado tempranamente, el tratamiento para tratar un embarazo ectópico sería bastante simple. A la mujer embarazada se le administraría Metotrexato durante las primeras semanas del embarazo.
Los casos de embarazos ectópicos más avanzados requerirán cirugía para poder interrumpir el embarazo en cuestión.

MOLA hidratiforme

                                                        MOLA HIDRATIFORME
Es una masa o tumor poco común que se forma en el interior del útero al comienzo de un embarazo y es un tipo de enfermedad trofoblástica gestacional (ETG).
Ver también:
CAUSAS
Una mola hidatiforme, o un embarazo molar, resulta de la sobreproducción de tejido que se supone se transforma en la placenta, la cual normalmente le brinda alimento al feto durante el embarazo. En esta afección, los tejidos se transforman en un tumor anormal, llamado masa.
Hay dos tipos:
  • Embarazo molar parcial
  • Embarazo molar completo
Un embarazo molar parcial significa que hay una placenta anormal y algo de desarrollo fetal.
En un embarazo molar completo, hay una placenta anormal pero no hay ningún feto.
Ambas formas se deben a problemas durante la fecundación. La causa exacta de los problemas de fecundación se desconocen; sin embargo, una dieta baja en proteína, grasa animal y vitamina A puede jugar un papel.
SINTOMAS:
EXAMENES:
Un examen pélvico puede mostrar signos similares a los de un embarazo normal, pero el tamaño del útero puede ser anormal y no hay ruidos cardíacos fetales. Además, puede haber algún sangrado vaginal.
Una ecografía durante el embarazo mostrará una placenta anormal con o sin algún desarrollo de un bebé.
Los exámenes pueden abarcar:
  • Examen de GCH en sangre
  • Radiografía de tórax
  • Tomografía computarizada o resonancia magnética del abdomen
  • Hemograma o conteo sanguíneo completo
  • Pruebas de coagulación sanguínea
  • Pruebas de la función hepática y renal
TRATAMIENTO:
Si el médico sospecha un embarazo molar, se puede llevar a cabo un legrado por succión (D y C).
Una histerectomía puede ser una opción para las mujeres mayores que no desean volver a embarazarse en el futuro.
Después del tratamiento, se vigilan los niveles séricos de la gonadotropina coriónica humana (GCH). Es importante evitar el embarazo y utilizar un anticonceptivo confiable durante 6 a 12 meses después del tratamiento para un embarazo molar. Esto permite la realización de pruebas precisas para estar seguros de que el tejido anormal no vaya a retornar. Las mujeres que quedan en embarazo demasiado pronto después de un embarazo molar tienen un mayor riesgo de tener otro.
BIBLIOGRAFIA: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000909.htm


LACTANCIA Y PLACENTA



                                             LACTANCIA MATERNA
La lactancia materna es la alimentación con leche del seno materno
Las ventajas de la lactancia materna están claramente reconocidas.
A menudo las madres requieren información y apoyo en sus esfuerzos  por establecer el amamantamiento .
La enfermera obstétrica encargada de la asistencia postparto desempeña una función de especial importancia en este proceso.
Los beneficios para la salud de la madre o el bebé, así como sus beneficios en el ámbito familiar, económico o social, se usan a menudo como argumento para la promoción de la lactancia materna. La mayoría son de dominio público, algunos de estos ejemplos son los siguientes:
Al niño lo protege contra enfermedades, lo ayuda en cuanto crecimiento y desarrollo y fortalece un vinculo afectivo con la madre

                                                                 TECNICA
Todos los principios son difíciles y lo más importante es mantener la calma y tener paciencia.
Durante la toma es muy recomendable que la madre acaricie la carita del bebé y le hable dulcemente, para crear un ambiente tranquilo y aprovechar este momento para dar al recién nacido una buena dosis de afecto.
Al principio lo más cómodo es dar el pecho estirada o sentada con la espalda bien recta, en una silla con la espalda bien sujeta por el respaldo y un cojín de lactancia en su regazo donde poder apoyar el brazo en el que sujeta al niño. Con las semanas y la experiencia cada madre encontrará la posición que mejor le resulte.
Independientemente de la postura que se adopte (sentada, echada...) madre e hijo deberían estar cómodos y muy juntos, preferiblemente con todo el cuerpo del niño en contacto con el de la madre ("barriga con barriga").
El agarre se facilita colocando al bebé girado hacia la madre, con su cabeza y cuerpo en línea recta, sin tener el cuello torcido, con la cara mirando hacia el pecho y la nariz frente al pezón.
Intentar que el pezón se ponga en contacto con el labio superior del niño y, él mismo, hará la maniobra necesaria para agarrarse. El bebé ha de introducir en la boca el pezón y aproximadamente 1/3 de la areola.
Dar de mamar no tiene que ser doloroso si la posición del bebé es la correcta. Si durante la succión nota molestias y dolor en el pezón consulte con su pediatra o comadrona para que le aconsejen la mejor manera de colocar al bebé.

BIBLIOGRAFIA
http://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/tecnica-lactancia.shtml

 












                                                           
                                               
                                                    PLACENTA PREVIA
Es un problema del embarazo en el cual la placenta crece en la parte más baja de la matriz (útero) y cubre toda la abertura hacia el cuello uterino o una parte de ella.
La placenta crece durante el embarazo y alimenta al feto. El cuello uterino es la abertura hacia la vía del parto
Durante el embarazo, la placenta se desplaza a medida que el útero se estira y crece. A comienzos de embarazo, es muy común que la placenta esté en la parte baja en el útero, pero a medida que el embarazo continúa, la placenta se desplaza hacia la parte superior de éste. Hacia el tercer trimestre, la placenta debe estar cerca de la parte superior del útero, de manera que el cuello uterino esté despejado para el parto.
Algunas veces, la placenta cubre parcial o totalmente el cuello uterino, lo cual se denomina placenta previa.
Existen diferentes formas de placenta previa:
  • Marginal: la placenta está al lado del cuello uterino pero no cubre la abertura.
  • Parcial: la placenta cubre parte de la abertura cervical.
  • Completa: la placenta cubre toda la abertura cervical.
La placenta previa ocurre en 1 de cada 200 embarazos y es más común en mujeres que tienen:
  • Un útero anormalmente formado
  • Muchos embarazos previos
  • Embarazos múltiples (gemelos, trillizos, etc.)
  • Cicatrización del revestimiento del útero debido a antecedentes de embarazo anterior, cesárea, cirugía o aborto
Las mujeres que fuman o tienen niños a una edad avanzada también pueden tener un mayor riesgo.
SINTOMAS
El síntoma principal de la placenta previa es un sangrado vaginal súbito. Algunas mujeres presentan cólicos también. El sangrado a menudo comienza cerca del final del segundo trimestre o empezando el tercer trimestre.
El sangrado puede ser intenso. Puede detenerse por sí solo, pero puede empezar de nuevo días o semanas después.
El trabajo de parto algunas veces empieza al cabo de varios días después del sangrado profuso. Algunas veces, el sangrado puede no ocurrir hasta después de que comience el trabajo de parto.

EXAMENES
El médico puede diagnosticar esta afección con una ecografía del embarazo.
TRATAMIENTO
Los médicos sopesarán cuidadosamente el riesgo de sangrado contra el riesgo de un parto prematuro para el bebé. Después de las 36 semanas, dar a luz al bebé puede ser el mejor tratamiento.
Casi todas las mujeres con placenta previa necesitan una cesárea. Si la placenta cubre todo o parte del cuello uterino, un parto vaginal puede causar sangrado intenso, lo cual puede ser mortal para la madre y el bebé. 
Si la placenta está cerca del cuello uterino o está cubriendo una parte de éste, el médico puede recomendar:
  • Reducir actividades
  • Guardar reposo en cama
  • Descanso de la pelvis, lo cual significa no tener relaciones sexuales, ni practicarse duchas, ni usar tampones
No se debe colocar nada en la vagina.
Posiblemente usted deba permanecer en el hospital para que el equipo médico pueda monitorearlos cuidadosamente a usted y al bebé.
Se puede hacer una cesárea de emergencia si el sangrado es abundante y no se puede controlar.
BIBLIOGRAFIA: www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/.../000900.ht.







miércoles, 7 de noviembre de 2012

                                                          SOMATOMETRIA      
La somatometría es la parte de la antropología física que se ocupa de las mediciones del cuerpo humano con el objetivo de Valorar el crecimiento del individuo, Valorar su estado de salud enfermedad, Ayudar a determinar el diagnostico medico y de enfermería. En el caso del recién nacido será medido:
VALORES NORMALES:
PERÍMETRO CEFÁLICO: que normalmente es de 35 cm.
PERIMETRO TORÁCICO: es de 2 o 3 cm.
LONGITUD DEL PIE: es de 6   8 cm.
PERIMETRO ABDOMINAL: oscila   entre los 33cm
             
                                                         MANIOBRAS DE LEOPOLD
Son maniobras que se hacen a partir de las 20-22 semanas (no todas, las 4 maniobras se pueden hacer a partir de las 28 semanas [3er Trimestre]). La primera maniobra es la única que se puede hacer desde las 20 - 22 semanas, cuando el útero está aproximadamente a nivel del ombligo. Las 3 restantes se realizan a partir de las 28 semanas, ya que con menos edad gestacional es muy difícil precisar posición, presentación y grado de encajamiento del feto; y sirven para valorar la estática fetal. La estática fetal está en función de la situación, la posición, presentación y la actitud
•  Situación: relación que existe entre el eje longitudinal del feto y el eje longitudinal de la madre. (longitudinal, transversal u oblicua)
•  Posición: relación entre el dorso del feto y el flanco materno. (dorso derecho, dorso izquierdo)
•  Presentación: parte fetal que se ofrece al estrecho superior de la pelvis materna. (cefálica o de cabeza, podálica o de pies, pelviana o de nalgas, transversa o de hombro o tronco)
Hay que tener en cuenta 4 aspectos básicos para la realización de las Maniobras de Leopold.
1ra maniobra de Leopold: Maniobra de localización del fondo uterino. Buscamos la localización del fondo uterino.
2da maniobra de Leopold: Maniobra de la posición fetal. Buscamos la relación que existe entre el dorso del feto y el flanco de la madre.
_ Dorso derecho, si el dorso fetal se encuentra hacia el flanco derecho de la madre
_ Dorso izquierdo, si el dorso fetal se encuentra hacia el flanco izquierdo de la madre
3ra maniobra de Leopold: Maniobra de la presentación fetal. Buscamos la parte fetal que se ofrece o se presenta al estrecho superior de la pelvis materna. _ Cefálica, si la parte fetal que se ofrece al estrecho superior de la pelvis materna es la cabeza fetal.
_ Podálica o pelviana, si la parte fetal que se ofrece al estrecho superior de la pelvis materna es la pelvis fetal
4ta maniobra de Leopold: Maniobra del Grado de encajamiento de la presentación. Buscamos el grado de encajamiento de la parte fetal que se ofrece al estrecho superior de la pelvis materna, puede ser de 4 grados para la presentación cefálica, lo cual no se cumple para la presentación podálica o pelviana
1: Alta y móvil, 2: Insinuada o Fija, 3: Encajada y 4: Muy encajada.